miércoles, 10 de abril de 2013

RELACIONES INTERNACIONALES, 1919 - 1939


LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1919-1939).
En este apartado trataremos el desarrollo de las relaciones entre los distintos países, casi todos europeos, desde finales de la I Guerra Mundial y hasta los inicios de la II. En este periodo de veinte años veremos dos etapas fundamentales:
1. De 1919 a 1929: de la tensión al entendimiento.
Esta etapa está presidida por el deseo de todas las potencias de buscar lo que se llamaba la seguridad colectiva, término utilizado mucho en la diplomacia de entreguerras, quiere decir un nuevo orden mundial presidido por alianzas entre las naciones que garantizasen que no se iba a repetir una experiencia similar a la Gran Guerra. La integración en pactos y tratados supranacionales era una garantía de que todos los países se comprometían en la seguridad y defensa de cada uno de los miembros ante una posible agresión, el aislamiento era el peor de los males, no garantizaba ese respaldo colectivo.
a) Los primeros años veinte: Versalles y sus efectos.
A principios de los años veinte el principal problema en las relaciones internacionales en Europa era el resentimiento y las tensiones que el tratado de Versalles generaba en Alemania. Este país no reconocía sus cláusulas y consideraba –con razón- que era una imposición abusiva de los vencedores. Aunque firmado, a la fuerza, Alemania no reconocía sus pérdidas territoriales, no reconocía la creación del corredor de Dantzig que separaba la Prusia Oriental del resto del país para dar una salida al Báltico a Polonia, ni reconocía la pérdida de Posnania que recibía Polonia, tampoco reconocía la ocupación de la Renania por parte de las fuerzas vencedoras. Ni qué decir tiene que el pago de la indemnización de guerra y los recortes militares iban parejos con el no reconocimiento de las fronteras.
El no reconocimiento por parte de Alemania del Tratado de Versalles generó en los primeros años veinte dos momentos de especial tensión.

Los sucesos de 1920.
En el año 1920 en la zona del Ruhr se decretó una huelga general por las duras condiciones de vida de los obreros y los bajos salarios; el gobierno de Berlín envía contingentes armados a sofocar la huelga. Ante esta acumulación de tropas Francia, aduciendo que se incumple el Tratado de Versalles, y de acuerdo con Bélgica, invade la zona.



En rojo Renania, zona de exclusión militar alemana, en morado zonas que siguen siendo alemanas tras un referéndum y en amarillo las pérdidas.

La ocupación del Ruhr por los franceses en 1923.
El incidente más grave entre Alemania y Francia se produjo en 1923 y duró hasta 1925. La crisis monetaria era tan fuerte en Alemania en 1923 que ese año no pudo pagar la parte correspondiente de la deuda con Francia.
Como respuesta Francia, sin el apoyo de la opinión pública y sin estar respaldada por ninguna potencia, ocupa toda la cuenca del Ruhr para cobrarse en carbón la deuda, este hecho hizo subir la tensión entre los dos países hasta unos niveles insospechados. Ante tal situación el Gobierno alemán decreta la resistencia pasiva, convoca una huelga de los obreros contra los franceses, el propio Gobierno les pagaría lo que no cobrasen por la huelga. Como reacción los franceses expulsan a los 200.000 obreros alemanes y los sustituyen por franceses. La situación es insostenible, Francia no tiene apoyos y está aislada, y el gobierno alemán no puede aguantar la sangría de tener que pagar a 200.000 obreros despedidos y no cobrar por la producción del Ruhr. Consecuencia de todo esto es que en Alemania se produce una espectacular inflación y el marco tiene que ser sustituido por una nueva moneda, el rentenmark. Al final Stresseman, canciller alemán, no tiene más remedio que ordenar el fin de la huelga y a cambio Francia espetaría la integridad de Alemania y por el Plan Dawes de 1924 aceptaría la reducción de la deuda.
Alemania estaba en cuarentena política, aislada de todos y sometida a especial vigilancia, su máximo deseo era romper el aislamiento. Lo consiguió, en parte, con la firma del Tratado de Rapallo con la U.R.S.S. el 16 de abril de 1922, sólo que la Unión Soviética era otra potencia marginada en las relaciones internacionales. En ese tratado se reconocen mutuamente y prometen neutralidad en el caso de un ataque de terceros países. Se comprometen, además, a mejorar sus intercambios comerciales y en secreto la U.R.S.S. prometía fabricar armamento para Alemania, burlando así, en parte, el
Tratado de Versalles. Por el otro lado Alemania abastecería de productos industriales a la Unión Soviética.

b) Locarno y el entendimiento.
Un cambio radical en las relaciones entre Francia y Alemania se va a producir en 1925 cuando Stresseman, ahora como ministro de asuntos exteriores, se declare a favor de aceptar por lo menos las fronteras occidentales consagradas en Versalles, es decir, la integración de Alsacia y Lorena en Francia. Ante esto Francia señala que Alemania debe respetar también las cláusulas morales y económicas del citado tratado.
En esta línea destaca la firma del Tratado de
Locarno el 16 de octubre de 1925, entre Francia, Alemania, Gran Bretaña y Bélgica. En este tratado se
confirman las cláusulas del de Versalles, ahora aceptado por Alemania con la intención de romper con su aislamiento internacional, objetivo conseguido al ser ésta aceptada en la S.D.N., el país germánico conseguía evitar la posibilidad de que se repitiera de nuevo la ocupación
del Ruhr por los franceses. Por su parte Francia contaba con el apoyo inglés en el caso de un rearme alemán. Las consecuencias de Locarno fueron muy positivas, contribuyeron a bajar la tensión en las cancillerías europeas, y un clima de concordia y colaboración reinaba en el viejo continente. Es tal su efecto que muchos hablan del espíritu de Locarno para aludir al clima de entendimiento y distensión que se respiraba en Europa.
Simultáneamente una ola de pacifismo recorría el mundo, ese pacifismo se ve coronado por la firma en 1928 del llamado pacto de Briand-Kellog, una iniciativa del primer ministro francés y del americano (de ahí su nombre) y que fue firmado por quince países, en él se condena la guerra como medio para solucionar los conflictos internacionales. Pero esto sólo era papel mojado, la nueva década traería nuevos problemas y el espíritu de Locarno quedó sólo en el recuerdo.

2. De 1929 a 1939: el camino hacia un nuevo conflicto.
La crisis de 1929 sacudió todo el mundo, y también a Europa. Ante la magnitud del drama cada país buscó soluciones por su parte, sin contar con nadie, se redujeron los intercambios comerciales y el espíritu de cooperación y solidaridad entre países de la etapa anterior desapareció totalmente. Como consecuencia de esta crisis muchos países se inclinaron por la senda del autoritarismo, y regímenes totalitarios con claros objetivos expansionistas triunfaron en el viejo continente, el ejemplo más típico es la Alemania nazi. Ante la agresividad de estos países y de Japón la S.D.N. se muestra inoperante y el sistema de la seguridad colectiva de la etapa anterior desaparece. El camino que se inicia aquí lleva directamente hacia la II Guerra Mundial.
La política expansionista de estas naciones no es frenada a tiempo ni por la S.D.N. ni por el conjunto de países vencedores en la I Guerra Mundial.

a) Las relaciones internacionales hasta 1933.
El fin del entendimiento entre las potencias se manifiesta especialmente en dos momentos: en 1931 con la ocupación de Manchuria (territorio chino) por Japón y en 1933 con el fracaso de la Conferencia de desarme. Veamos en detalle estos dos hechos.
·         En esta época Japón experimenta un crecimiento demográfico significativo y el territorio insular se le queda pequeño, eso al menos es lo que piensa el gobierno expansionista del archipiélago. Con la excusa del sabotaje chino de la vía férrea del sur de Manchuria (China) que estaba en manos de Japón, este país ocupa toda la provincia china y la convierte en un estado vasallo llamado Manchu Kuo, gobernado por un gobierno títere.
Ante tal agresión la S.D.N. se muestra impotente y sólo castiga a Japón de una manera simbólica: no reconoce la moneda del nuevo país en las transacciones internacionales. El delito ha quedado sin castigo, esto demuestra que la S.D.N. no tiene ya una fuerza disuasoria, de nada han servido los tratados internacionales. A partir de ahora los conflictos no dependerán de acuerdos colectivos sino de las decisiones y el juego de las grandes potencias.
·         Un segundo momento es el fracaso de la conferencia de desarme de 1933. Se convoca como un intento de frenar la carrera de armamentos que se está desarrollando en ese momento. Cada país propone una solución, hay tantas soluciones como países. Esto no arregla nada las cosas y al final no se llega a ningún entendimiento. La consecuencia de todo esto es que no hay ley o norma internacional que evite la carrera armamentística.

b) Las relaciones internacionales de 1933 a 1939: los pasos hacia la guerra.
El año 1933 es el año de ascenso al poder de Hitler, con su política revanchista y la promesa de acabar con el desempleo en Alemania consiguió el apoyo de un gran número de ciudadanos. Una vez consolidado en el poder se encargó de acabar con las instituciones democráticas e inició un rearme que llevaría a la II Guerra Mundial.
Pero no es sólo Hitler el causante de la guerra. Las demás potencias viendo el cariz que estaban tomando los acontecimientos en Europa se aprestaron a consolidar alianzas militares contra Alemania.
Se rompía definitivamente el principio de la seguridad colectiva que era sustituido por pactos militares entre las grandes potencias.

El viraje franco-soviético.
Tras el ascenso de Hitler Francia se siente de nuevo obsesionada con Alemania, en ese clima busca una aproximación a la Rusia Soviética, potencia con la que no mantenía ningún tipo de relación y hacia la que mostraba hasta entonces sólo signos de hostilidad.

El viraje británico o ruptura entre Gran Bretaña e Italia.
La Italia fascista inicia la conquista de Etiopía, Gran Bretaña duda, si busca el equilibrio debe apoyar a Italia para consolidar un frente contra Alemania, si busca la seguridad colectiva debe apoyar las sanciones de la S.D.N. contra Italia; opta por lo segundo y aunque al final se llegue a algún tipo de aproximación, el entendimiento es imposible.

El viraje italiano o alianza entre Italia y Alemania.
En 1934 Italia había afirmado que no reconocería nunca la anexión de Austria por Alemania. En 1936 el ambiente había cambiado, Italia estaba aislada por la conquista de Etiopía y Alemania era el único país que reconocía sus conquistas. El nuevo ministro de asuntos exteriores italiano –el conde Ciano- viaja a Berlín donde colabora con los nazis en la ayuda al bando nacionalista en la Guerra Civil Española, además entra con Alemania y Japón en el pacto Antikomintern (anticomunista), el apoyo italiano dejaba a Hitler las manos libres contra Austria, Checoslovaquia...

El viraje germano-soviético.
Si había en Europa dos regímenes incompatibles estos eran Alemania y la Unión Soviética. Stalin ante la amenaza que suponía Alemania no había obtenido ningún apoyo concreto de Gran Bretaña y Francia (el pacto franco-soviético no había cubierto las expectativas de Stalin) y no deseaba enfrentarse él solo a la maquinaria bélica alemana. Hitler si quería conquistar Polonia debía asegurarse la neutralidad rusa. Estos intereses hace que se firme el 23 de agosto de 1939 el pacto de no-agresión entre estos dos países. El 1 de septiembre Hitler invadía Polonia.

LA SOCIEDAD DE NACIONES. SDN


LA SOCIEDAD DE NACIONES

En el punto catorce de los "Catorce Puntos" del presidente Wilson se establecía la necesidad de «crear una sociedad de naciones que arbitrara las relaciones internacionales y garantizara la imposibilidad de nuevas guerras» basada en los siguientes ideales:
·          Libertad individual a través del desarrollo de las instituciones democráticas.
·          Libertad nacional a través del derecho a la autodeterminación.
·          Mantenimiento de la paz a través de un cambio completo de la organización internacional.

En la Conferencia de Paz de París se realizó el Pacto de la Sociedad de Naciones que fue incluido en todos los tratados de paz con los países derrotados. Entró en vigor el 10 de enero de 1920 [el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Versalles]. El Pacto de la Sociedad de Naciones, compuesto por 26 artículos, incluía los siguientes objetivos:

·          Resolver las disputas internacionales por un juez neutral.
·          Promover la cooperación internacional.
·          Asegurar el cumplimiento de las obligaciones internacionales y prever salvaguardas contra la guerra.
·          Aplicar sanciones económicas o militares a los países agresores.
·          La reducción de armamentos.

La estructura orgánica era la siguiente:

ASAMBLEA GENERAL. Integrada por todos los miembros por igual, que se reúnen en sesión anual (inicialmente la integraron 45 estados). Sus decisiones sólo serían vinculantes en caso de unanimidad. Su sede estaría en Ginebra.
CONSEJO. Compuesto por la principales potencias con carácter permanente (Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón); cuatro miembros temporales designados por la Asamblea (en un principio, Bélgica, Brasil, España y Grecia) y los países afectados en algún problema que se tratara.
SECRETARIADO PERMANENTE. Servicio de funcionarios civiles internacional que se ocupaba del trabajo administrativo de cada día y ejercía labores de coordinación. Responsable de gran parte de las actividades de la Sociedad, cuando el Consejo o la Asamblea no estaban disponibles para ser consultados.

COMITÉS ESPECIALES creados para ocuparse de asuntos determinados como la reducción de armamento, la salud y las drogas peligrosas, las finanzas internacionales, los mandatos, la poblaciones minoritarias y los refugiados.
OIT (Oficina Internacional del Trabajo). Entidad de personalidad jurídica propia e independiente, encargada de defender los intereses de los trabajadores por medio de convenios internacionales.
Se establecía un arbitraje internacional como solución frente a la guerra en la institución del TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA con sede en La Haya.

Respecto a los problemas coloniales y los territorios dependientes de los países derrotados se creó el sistema de Mandatos, como un compromiso entre los deseos anexionistas de los vencedores y el derecho de esos pueblos a su autogobierno.

Sin embargo a pesar del interés de los países miembros, la innovación en su establecimiento y sus ingentes objetivos la acción de la Sociedad estaba destinada al fracaso y su acción fue extremadamente débil debido a:

Ausencia de EE.UU. Le restó fuerza.
Entrada tardía de URSS (entró en 1934).
Salida de Japón (expulsada en 1933), Alemania (entró en 1926 y expulsada en 1933) e Italia.

Se considera que fue muy frágil por:
  • Su falta de capacidad para hacer cumplir sus resoluciones.
  • En principio no se permitió la entrada de los vencidos.
  • No se permitió la entrada a la URSS.
  • Estados Unidos no participó.
  • No tuvo alcance universal.
  • La ambigüedad de su articulado, en algún caso se llega incluso a aceptar la guerra ofensiva como legítima,

A pesar de todo lo dicho, la organización también tuvo un papel positivo:
  •  intentó erradicar las malas prácticas de las alianzas militares y la anarquía en las relaciones internacionales de antes de 1914 sustituyéndolas por una cultura del entendimiento.
  • solucionó algunos problemas internacionales y dio legitimidad a algunas acciones. 
  • intentó crear puntos de encuentro entre las naciones para la cooperación internacional, algo impensable antes de la I Guerra Mundial. 
  • fue experiencia en la búsqueda de un nuevo orden mundial, de sus fracasos se tomaría nota para la creación tras la II Guerra Mundial de la O.N.U., que en muchísimos aspectos es su continuadora. 



A la S.D.N. se le dio el control de la ciudad libre de Dantzig, el Sarre, las antiguas colonias alemanas y los territorios desgajados de Turquía, si bien estos últimos fueron entregados como mandatos por la organización a Gran Bretaña y Francia.
En el desarrollo de esta Liga de Naciones distinguimos dos momentos: el primero va de 1924 a 1929, es la etapa de plenitud de este organismo internacional; el segundo momento es su declive, de 1929 a 1939, el militarismo expansivo de varias potencias rebasan a la organización y ésta no puede evitar, al final, la guerra.


APOYOS.

Pacto de la Sociedad de Naciones.
“Preámbulo. Las altas partes contratantes, considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa: aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra mantener a la luz del día las relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor; observar rigurosamente las prescripciones del Derecho internacional, reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta electiva de los Gobiernos; hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados, adoptan el presente Pacto, que instituye la Sociedad de Naciones.
Artículo 10:
Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro, el Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación. (...).
Artículo 16:
1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra (...), se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto de guerra contra todos los demás miembros de la Sociedad. Estos se comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él, a prohibir toda relación de sus respectivos nacionales con los del Estado que haya quebrantado el Pacto y a hacer que cesen todas las comunicaciones financieras, comerciales o personales entre los nacionales de dicho Estado y los de cualquier otro Estado, sea o no miembro de la Sociedad.
2. En ese caso, el Consejo tendrá el deber de recomendar a los diversos Gobiernos interesados los efectivos militares, navales o aéreos con que los miembros de la Sociedad han de contribuir, respectivamente, a las fuerzas armadas destinadas a hacer respetar los compromisos de la Sociedad (…).
4. Todo miembro que se haya hecho culpable de haber violado alguno de los compromisos de la Sociedad podrá ser excluido de ésta. La exclusión será acordada por el voto de los demás miembros de la Sociedad representados en el Congreso (...).”
La Sociedad de Naciones. Preámbulo y artículos.




lunes, 8 de abril de 2013

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS


-      INTRODUCCIÓN:
• Década de 1920 à  años de crisis y de crecimiento y desarrollo económico
– Recuperación económica tras el final de la IGM (1920-24).
– Gran crecimiento, sobre todo en sectores industriales nuevos (automóvil).
– Innovaciones técnicas y cambios en las formas de producción.
• 1929: crack de la Bolsa de Nueva York à  crisis económica mundial
– Crisis excepcional por su gravedad, su larga duración y sus consecuencias económicas, sociales y políticas.
– Desestabiliza las economías de buena parte del mundo.
– Quiebra el pensamiento liberal tradicional que obliga a buscar nuevas soluciones.
– Facilita el auge de las rivalidades entre naciones, de los fascismos o la II GM.







PRIMERA MITAD DE LOS AÑOS VEINTE

1    LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL à se deben a diversos factores. Son los siguientes:

1.1-           1.- LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA I GM à en este sentido, debemos tener en cuenta:
a

      a.-  La situación al final de la Primera Guerra Mundial de la I GM supuso:

      - La desarticulación de las economías de los países implicados en el conflicto que habían orientado toda su actividad económica al esfuerzo bélico.
         - Un número incalculable de pérdidas humanas y materiales –bienes de equipo, infraestructuras,…
       - Y, unos enormes costes financieros pues esta economía de guerra no se pudo mantener con los ingresos fiscales normales por lo que hubo que recurrir a otras fuentes como las reservas de oro, la emisión masiva de deuda pública, la petición de créditos extranjeros,…. Estas medidas tuvieron unos efectos devastadores pues dieron paso a la depreciación de la moneda, a una rápida alza de los precios y al incremento de la deuda exterior –sobre todo con EE.UU-.


     b.- Las consecuencias económicas de los tratados de paz
a.      Fuertes indemnizaciones a los países vencidos.
b.      Desintegración de los imperios de Europa central y, por tanto desmantelamiento de grandes espacios económicos unificados (ejemplo: Alemania perdió importantes zonas industriales como el Sarre, Alsacia,…)
c.       No entendimiento entre EE.UU y Europa en el tema del pago de las reparaciones de guerra a EE.UU reclama la liquidación de las deudas y los países vencidos tras la Gran Guerra quedan en situaciones económicas ruinosas à en consecuencia a esta falta de acuerdo, la Comisión de Reparaciones fija en 33.000 dólares las indemnizaciones a Alemania en un plazo de 42 anualidades.  

       c.- Los efectos para la economía internacional
         La I GM desarticuló el sistema económico mundial. Veámoslo:
a.      Desequilibrio comercial entre los países no industrializados y las naciones industrializadas,  es decir, los no industrializados se convierten, entre 1914 y 1920, en emisores de materias primas a Europa por la fuerte demanda de alimentos,… del continente. Esta situación varió a partir de 1921, momento en el que comenzó a recuperarse la economía europea.  Esto se tradujo en la reducción de importaciones y aumento de las exportaciones de Europa y la caída del sector primario y por tanto de la economía de las naciones no industriales.
b.      Desorganización del sistema monetario internacional (basado en la convertibilidad de las monedas en oro –patrón oro-) , el problema radicó en que algunos países, para hacer frente a los pagos de guerra, emitieron más dinero del que podían respaldar sus reservas de oro y por este motivo, el comercio internacional se dislocó, se produjo una anarquía monetaria y la inflación (incremento generalizado de los  precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado) se disparó.
ç
       Así pues,
       La I Guerra Mundial deja en Europa una situación completamente caótica en todos los sentidos de la palabra (muertes, economías devastadas,…). Las economías de guerra provocaron desacuerdos económicos entre diferentes potencias mundiales, sobre todo, entre EEUU y Europa, el aumento de los precios y la consecuente subida de la inflación, la emisión de deuda pública por encima de las posibilidades económicas reales de ciertos estados europeos,… en definitiva, la gran guerra generó un clima de inestabilidad social, política y económica hasta entonces desconocido.

2.-   EL DECLIVE DE EUROPA Y EL AUGE DE EE.UU
- Tras la I Guerra Mundial, Europa deja de ser potencia hegemónica mundial a favor de EE.UU.

 A.-  Los cambios en la industria y el comercio
a.      En el ámbito industrial, decayó el peso económico y financiero de Europa tras la I GM y EE.UU se convirtió en la principal potencia manufacturera del mundo con un 42.2 % del total mundial.
b.      En el plano comercial, Europa perdió mercados en ultramar y EE.UU experimentó un importante superávit de su balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones de un país durante un período de tiempo determinado) que le llevó a acumular prácticamente la mitad de las reservas de oro mundiales.  

      B.-     Los cambios financieros
a.      El dólar se convirtió en la principal moneda internacional desplazando a la libra.
b.      La Bolsa de New York se convirtió en el centro financiero mundial, en detrimento de Londres.

à A pesar de todas estas ventajas económicas, EEUU no sabe aprovecharse de esa ventaja con su política de préstamos: inversiones dudosas y préstamos a corto plazo.






C.- La crisis económica de posguerra, 1920-1921
Entre 1919 y 1920 se produjo  una breve recuperación económica en Europa (boom económico)
-  A causa de la reconstrucción, Europa demandó gran cantidad de bienes de equipo –herramientas, maquinaria,…-, para reconstruir las infraestructuras y el aparato productivo dañado por la guerra à esta situación fue aprovechada por EE.UU, Japón, Canadá,…
* Este gasto en reconstrucciones fue posible por los préstamos baratos que obtuvo Europa (sobre de EE.UU) à esto generó una inflación a nivel mundial que paralizó el crecimiento económico à porque EE.UU frenó bruscamente su política de créditos al exterior à Grave recesión de 1920-1921 (= reconversión de una economía de guerra a una de paz; 1º en el campo).


D.- La recuperación y sus límites, 1921-1925
- Para poder reconstruir la economía internacional à se intentó restaurar el sistema económico liberal de la preguerra y  para elloà  Había que frenar la inflación(mediante el retorno al patrón oro y la disminución de la cantidad de dinero en circulación) à Pero, esto no se consiguió porque falló la cooperación internacional. 

1.-      El problema de la inflación à se intentó resolver desde diferentes posturas:

     a.- Los países neutrales, EE.UU y Reino Unido lograron detenerla adoptando una severa política deflacionista (política económica cuyo objetivo principal es frenar el alza de precios mediante la reducción de la circulación de billetes, de gasto público, la subida de impuestos y la menor concesión de créditos)à consecuencias: descenso de la producción y aumento del paro.

      b.      Francia, Bélgica e Italia à no consiguieron detener la fuerte inflación hasta 1926 (estuvieron inmersos en reconstruir sus economías)    

    c.       Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Polonia à fueron presas de la hiperinflación (subidas constantes de los precios). 
Alemania intentó frenar la crisis económica, mediante la emisión excesiva de billetes à esto desató una subida imparable de precios que provocó el hundimiento de la economía à consecuenciasAlemania suspendió el pago de las reparaciones de guerra à por lo que, Francia y Bélgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr en 1923 (esto fue un fracasó aún mayor).





Ver vídeo sobre la hiperinflación en Alemania:

2-     El restablecimiento del sistema económico internacional. El Plan Dawes
a.      En la Conferencia internacional de Génova (1922) se propusieron dos objetivos: Estabilizar las monedas  Retornar al patrón oro (EE. UU retornó en 1919; al resto de países les resultó complicado retornar pues las reservas de oro en sus bancos eran escasas, por ello, se decidió crear el  Patrón cambio oro (suponía respaldar la moneda propia en parte con las reservas de oro y en parte con las divisas de otros países).
* La mayoría de Estados adoptaron este sistema; aunque para continuar con la recuperación era necesaria la eliminación de las políticas proteccionistas, lo cual no se consiguió à por ejemplo EE.UU, mediante la ley Fordney- McCumber de 1922 subió las tarifas aduaneras hasta el 38% de las mercancías importadas,…
b.      Por otra parte, en 1924 se puso en marcha el Plan Dawes, que permitió la recuperación de la economía alemana. Objetivos del planà estabilizar la moneda alemana, regular los pagos de las reparaciones de guerra –según el crecimiento de su economía-; otorgar préstamos americanos para afrontar pagos; reformar la moneda y retornar al patrón oroà así, Alemania logró estabilizar su economía en torno a una nueva moneda, el reichmark.
à El problema estuvo en que estas medidas hicieron que el equilibrio de la economía mundial pasara a depender de las inversiones y créditos de los EE.UU (60% de los préstamos mundiales): destinatarios –Alemania principalmente-.





SEGUNDA MITAD DE LOS AÑOS VEINTE


LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20
- En la segunda mitad de la década de los años 20 se dio una etapa de prosperidad que se limitó a EE.UU, porque en el ámbito europeo esta expansión fue muy limitada.





2.1- LOS FELICES AÑOS 20 EN ESTADOS UNIDOS
1922 a 1929 à crecimiento económico espectacular en EE.UU à aumento de la producción industrial, de las exportaciones; de técnicas novedosas,… Causas:
Impulso de las nuevas industrias (automóvil, industrial eléctricas –teléfono, cine,…-, fabricación de electrodomésticos, industria química, aeronáutica,… y desarrollo de nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo).
+ La industria del automóvil constituyó el símbolo de los nuevos tiempos; de hecho, EE.UU acaparó el 80% de la producción mundial de automóviles.
* Se impone la producción en masa en las industrias que implica la mecanización de la mayor parte de las labores.
* Además, se aplicaron nuevos métodos de racionalización del trabajo à Taylorismo (división del proceso de producción industrial, separando las tareas de creación y organización, realizadas por ejecutivos de las tareas de ejecución, que recaen en los obreros à así, el obrero realiza de forma mecánica una misma operación de la cadena de producción); y de producción estandarizada y en cadena à Fordismo: trabajo en cadenas de montaje.
à Como consecuencia de estos sistemas, la producción aumentó y los precios de los productos se abarataron.


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PvbG9Sjp97o



* Desarrollo de la publicidad en prensa, radio,… y de nuevos sistemas de compras a plazos (permitieron que las clases sociales medias y bajas pudieran comprar productos hasta entonces prohibitivos).
Concentración empresarial mediante la fusión o la reagrupación à objetivo: realizar amplias inversiones de capital para renovar el equipamiento industrial.






Ver aquí Tiempos Modernos:


2.2- LA SITUACIÓN EUROPEA
-          Europa se recuperó levemente en esta época, pero dejo de ser el centro de la economía mundial. De hecho, solamente Alemania y Francia incrementaron su producción industrial a causa de las reconstrucciones que tenían que llevarse a cabo tras la I GM.
o   Francia mejoró su industria gracias al impulso de los nuevos sectores (electricidad,…) y al dinamismo empresarial.
o   Alemania comenzó el proceso de recuperación a partir de 1924 a partir de la llegada de capitales de Reino Unido y EEUU, principalmente (esto generó un fuerte endeudamiento del país).
o   Reino Unido padeció un retroceso económico, que llevó al gobierno británico a retornar al patrón oro lo que provocó una subida de los precios y, por tanto, el descenso de las exportaciones del país.

2.3- LÍMITES Y DESEQUILIBRIOS DE LA EXPANSIÓN
-          EE.UU constituyó un importante mercado y se convirtió en el principal proveedor de capital (60% del total mundial). Sin  embargo, esta “prosperidad” escondía graves desequilibrios que vamos a ver a continuación: 
       a)      Crisis permanente de los sectores tradicionales como el sector agrícola fue incapaz de absorber una producción creciente lo que provocó la caída de los precios.
y Estancamiento de los sectores industriales tradicionales frente a la expansión de las nuevas industrias (recogieron la mayor parte de la inversión). 
   b)     Descenso de la capacidad de consumo de la población, causasdesigual reparto de los beneficios industriales (mientras las beneficios empresariales crecieron un 65%, los sueldos solo ve vieron incrementados en un 17%); caída de las rentas agrarias –endeudamiento de los campesinos-; altas tasas de paro,…
·         Además debemos tener en cuenta que se produjo un crecimiento del stockde las empresas pues la producción creció a un ritmo superior al de la demanda.
        c)      Estancamiento del comercio mundial  por el descenso del consumo y la imposición de elevadas tasas aduaneras a las importaciones. 
      d)     Inestabilidad del sistema monetario internacional à el sistema del patrón cambio oro no logró estabilizar la situación por la falta de cooperación internacional,… 
         e)      Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas àpues muchos capitales se invirtieron en bolsa porque la especulación ofrecía mayores beneficios que las actividades productivas


3-      EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN
-          El auge económico de los años 20 se frenó bruscamente con la caída de la Bolsa de New York en 1929. esta situación tuvo una dimensión mundial pues EE.UU era el eje de la economía del mundo en estos momentos. La mala situación económica se prolongó a lo largo de la década de los años 30.









3.1- LAS CAUSAS DEL CRACK BURSÁTIL
-          Aunque el detonante de la situación fue la caída de al bolsa de New York, las causas profundas de la crisis son las siguientes:

     a)      La crisis de los sectores tradicionales (siderurgia, textil, agricultura,…)
    b)     La capacidad de compra de los productos industriales novedosos se vio mermada desde 1927 por la disminución del poder de compra de los salarios à esta situación se agravó pues, en  muchas ocasiones, estos bienes de consumo se adquirieron a crédito (endeudamiento). 
    c)      Crisis del sector de la construcción.
·         

     Pero, a pesar de todos estos síntomas críticos, entre 1927 y 1929 el valor de las acciones siguió subiendo  y  ello atrajo a  nuevos inversores à esta situación de la bolsa era en realidad muy frágil por el estancamiento de la economía real y el desmesurado crecimiento de las acciones à lo que dio lugar a una burbuja especulativa (el valor de las títulos no se correspondía con los beneficios reales de las empresas) à esto generó una situación peligrosa pues, en realidad, el valor de los títulos en bolsa debía ser muy inferior al que se estaba dando, teniendo en cuenta el estado real de las empresas.
à En consecuenciaà las acciones comenzaron a bajar en la primavera de 1929 y los bancos comenzaron a conceder menos préstamos a los agentes de bolsa.


3.2- EL JUEVES NEGRO Y EL HUNDIMIENTO DE LA BOLSA
-          Como hemos visto anteriormente, las cotizaciones comenzaron a descender, lo que provocó la retirada de inversores à esto sembró el pánico entre aquellos que habían comprado las acciones a crédito (que buscaron deshacerse de ellas cuanto antes para pagar sus deudas y no perder más dinero).
o   Repentinamente, el 24 de octubre (“jueves negro”) 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda prácticamente nula à el pánico se extendió y el 29 de octubre se pusieron en venta otros 16.5 millones de acciones à así, el mercado se colapsó y el hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta 1933.




Ver aquí la Crisis de 1929
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tJRsau13H78



3.3- LA GRAN DEPRESIÓN, características:
a)      Destrucción del ahorro y drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión (por el hundimiento bursátil).
b)     Los bancos se hundieron (causa: retirada masiva de los ahorros de los bancos // muchos préstamos quedaron sin devolver)
c)      Cese de la demanda y de las inversiones en consecuencia: crisis industrial (aumento de los stocks)  à aumento del paro (los parados quedaron en  miseria pues  el país no podía ofrecer ningún tipo de subsidio à esto conllevó que muchos ciudadanos se quedaron sin hogar, otro sufrieron desnutrición, víctimas del chabolismo,…)
d)     Crisis agraria por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos à así, se multiplicaron las expropiaciones de granjas por deudas contraídas y más de un millón de personas tuvieron que abandonar sus hogares en busca de trabajo en otros lugares (Las uvas de la ira)








3.4- LOS MECANISMOS DE EXTENSIÓN DE LA CRISIS
- Al ser EE.UU la primera potencia económica mundial, la crisis no tardó en extenderse por otros países a través de dos canales:
a) El comercio internacional  se redujo dos tercios entre 1929 y 1932 por  la disminución de la demanda de importaciones de los EE.UU y por la aprobación de la ley Smoot- Hawley (eleva la tasas aduaneras en un 50%, lo que provocó la caída de las exportaciones de muchos países).
* Esta política proteccionista fue pronto imitada por otros países lo que trajo unos efectos nefastos para el comercio mundial.
b) Las finanzas internacionalesà la repatriación de capitales originó una crisis financiera y económica  internacional, pues tras el crack, EE.UU dejó de hacer préstamos e inversiones en otras zonas del mundo y exigió la devolución de los mismos (crisis económica aguda en países benefactores de EE.UU).